martes, 8 de agosto de 2017

El Inconcebible Universo, Sueños de Unidad - José Gordon

Reseña

Un viejo sueño cruza los cerebros de Albert Einstein, Edward Witten y Stephen Hawking; también los de Walt Whitman, Jorge Luis Borges y Octavio Paz. Es el sueño de que, más allá de las apariencias, todas las expresiones y fuerzas de la naturaleza podrían estar unificadas. En este fascinante ensayo, el escritor José Gordon nos interna en el ejercicio de imaginación que realizan ciencia y literatura, con sus respectivos instrumentos, para tratar de sondear un universo que desafía todas nuestras nociones. Con información de primera mano de científicos de vanguardia como el premio Nobel de Física George Smoot o como Roger Penrose y Leonard Susskind, nos encontraremos con los mapas más audaces de nuestro tiempo que intentan abrir nuevas ventanas de la naturaleza. Estas indagaciones, algunas de ellas no exentas de polémicas, tienen el misterio y atractivo de un buen relato literario entremezclado magistralmente con las exploraciones de narradores como Isaac Bashevis Singer, Amos Oz o Fernando del Paso, que también rondan el sueño de un nivel de la existencia que rebasa las fronteras del espacio y del tiempo: ¡el Aleph de Borges a la vista! El inconcebible universo, maravillosamente ilustrado por Patricio Betteo, nos invita a asomarnos, por el ojo de la cerradura, a un memorable viaje poético y científico de múltiples cuerdas y dimensiones que se quedarán vibrando en la imaginación del lector.

Crítica
Esta va a ser una opinión muy personal aclarando y dejando en claro que no poseo ningún conocimiento profesional como crítico, como siempre ha sido doy la parte personal que libros dejaron en mí. Si entiendes esto entonces todo puede seguir fluyendo.

Abro con esta aclaración porque este es un libro distinto a los que acostumbro a hacerle alguna crítica y la razón es porque se trata de una amalgama entre ciencia y literatura. Resulta que este libro lo adquirí porque me gustan las entrevistas que hace José Gordon y aprecio su trabajo como divulgador científico, pero debo decir que, en este caso, la idea me pareció ridícula.

Lo que Gordon nos trata de explicar es como la ciencia y la literatura fluyen de manera armónica, como si la literatura, los escritores y la poesía escondieran el secreto mismo de los avances científicos, como si entre sus frases enigmáticas se encontrara la verdad de todo.

El hacer una unión de una cosa con la otra es una idea por demás absurda, ya que demás está decir que una cosa es que nosotros leamos historias fantásticas y asombrosas, románticas, terroríficas, misteriosas o incluso graciosas, pero una muy distinta es la función de la ciencia como tal.

La segunda cosa es la reiterada frase “Y vi…” al inicio y al final de cada capítulo que por cierto son apenas un par de hojas por capítulo, como si con eso fuese a darle un toque dramático y poético. La verdad me he quedado una duda y es que al leer yo el libro, tenía conocimiento de la mayoría de los conceptos científicos que el autor intenta explicar y que a decir verdad se dejan bien claros en el libro, pero quisiera saber si a alguien que no conoce estos aspectos de la ciencia ¿se le haría claro identificar cuando el escritor habla de literatura y cuando de ciencia?

El libro es corto y con capítulos pequeños y fáciles de leer, pero ay momentos que se vuelve demasiado cursi y desesperante, y eso que estamos hablando del universo.

jueves, 13 de julio de 2017

Los Hijos de Anansi - Neil Gaiman

Reseña

¿Qué pasaría si descubrieras que tu padre era un dios?el padre del Gordo Charlie, y autor de semejante apodo, ha muerto. Charlie viaja a Florida para asistir al entierro y allí descubre que tiene un hermano que es tan diferente de él como la noche del día; un hermano que sólo quiere enseñarle a relajarse y divertirse un poco, tal como el viejo. Y lo que pasa es que el padre de Charlie no era cualquier persona: en realidad era Anansi, el dios africano de las bromas, el dios araña. De repente, la aburrida vida de Charlie dará un vuelco y emperará a ser interesante.Los hijos de Anansi fue elegida una de las diez mejores novelas de 2005 por el Publishers Weekly




Crítica
Si ya lo se. Piensan que he estado holgazaneando, pero la verdad es que no es del todo cierto así que vamos al motivo de esta entrada.

Es una mentira decir que Gaiman nos trae historias con lógicas fáciles de comprender, en sus libros siempre ay algo que quieres suponer pero el autor termina por tomar otro camino. En este libro se nos muestra algo semejante, porque si bien no es tan loco como Stardust hay algo que a mi no me terminó de cuadrar, la reacción de los personajes, siempre me cuestione, en base a mi temperamento y convicciones que si alguna cosa de las narradas me pasaran a mi, la reacción habría sido bastante diferente, y me atrevo a decir que quizá muchas personas concuerden con migo, pero el autor es tan cínico que prosigue con la historia y al final logra lo que se supone que todo escritor espera, que sientas odio, pena y satisfacción a lo largo de la historia, es decir que involucres emociones en la lectura.


La historia es una amalgama entre la fantasía y lo cotidiano, no se decanta por uno si no que se mantiene en el margen entre ambas partes. Quizá lo que mas pena dé es lo mal que lo pasa gordo Charlie, con un padre tan hijo de puta y un hermano aun mas hijo de puta, la verdad es que lo que mas resalta del libro es el patetismo de nuestro protagonista.

 Asi de patetico lucia para mí.





Aunque no todo es malo, me hubiese gustado que la historia hubiese compensado mas al pobre idiota de Charlie, porque si bien la historia de un giro que te hace ver las cosas desde una perspectiva ligeramente diferente, como que el hermano, a pesar de ser un cabronazo, termina por hacerle un favor a nuestro protagonista, y que el padre era un desgraciado pero no tan desgraciado. Creo que hay algunas cuentas que nunca le van a pagar a nuestro gordo Charlie. Odie a Gaiman por eso.

No hay mucho mas que decir, este libro llego a mis manos por una barata en la feria del libro... así por comodos $50.00 pase un buen rato.

Un libro facilito de leer, con historia sencilla y quizá alguna que otra moraleja. No es lo que esperaba pero... estoy satisfecho.

Calificación : 4

viernes, 27 de enero de 2017

Matavampiros - William King

Reseña 

Gotrek irrumpió entre los enemigos como un toro enfurecido; su hacha dejaba un reguero de cuerpos ensangrentados con cada golpe. Félix vio como el Matatrolls acababa con otros dos adversarios para lanzarse después contra el grupo de hombres que intentaba abrirse paso a través de la puerta. Quienquiera que fuese el que deseaba tener el taliman, se había hecho acompañar por un pequeño ejercito y eso no resultaba nada tranquilizador. Félix gritó un desafío y se lanzó a la carnicería.

En la incesante guerra contra el Caos, el enano Gotrek, que busca la muerte en combate, y su compañero humano Félix, se ven acosados por un nuevo y terrible enemigo. En lo más recondito de Sylvania toma cuerpo una fuerza maligna que puede terminar con nuestra pareja de héroes 


Crítica

La verdad es que esta semana me he encontrado un poco perezoso, he tenido algunos intentos fallidos en eso del ejercicio y es que simplemente a veces el cuerpo no responde, en serio de verdad que lo
intento... la cuestión es que veo mi peso en aumento y mi energía en descenso, pero que le vamos a hacer dormir es tan delicioso. Por cierto que sepa usted mi único lector que el día que he escrito esto y por difícil de creer me he levantado a las 3 de la mañana para correr y dormir de nuevo, algunos dicen que estoy loco pero ba! es de lo más normal.

Ahora ya que les he contado un poco de mi, retomemos el motivo de nuestra tertulia. Los libros.

Esta saga es una de mi favoritas, y Matavampiros es el sexto libro de ésta, un libro anterior la historia me sorprendió bastante y me pareció fenomenal, si bien es cierto los libros de Gotrek y Félix se caracterizan por estar llenos de acción, se puede apreciar que el escritor no se anda con rodeos sino que te lleva al punto pero sin que el libro quede raquítico.

Hablando específicamente de Matavampiros, creo que debería ser justo al calificar mi reacción ante esta entrega pues aunque es una de mis sagas favoritas y contiene los personajes que en lo personal me fascinan hay que decir que Matavampiros ha quedado un poco atrás en comparación con sus otros hermanos ya que la historia en este caso si quedo muy reducida y simplona, nos encontramos más de lo mismo y hasta se vuelve bastante obvio el desarrollo de las eventualidades , no tiene nada nuevo ni sorprendente, es acción pura y dura, algún que otro chistorete y poco más.

Los paisajes descritos están muy bien, la tierra Sylvania es muy seductora pero pienso que el escritor pudo sacarle más jugo. Los vampiros siempre han sido una raza a la que por alguna razón se les tiene mucho aprecio, por la elegancia quizá, la fuerza o la facilidad para patearte el culo, no lo sé pero creo que fue un recurso que no se explotó al máximo.

Por otro lado el autor deja un cabo suelto muy interesante que sin duda alguna hará su aparición en futuras entregas y este es la conversión de uno de los buenos, a vampiro... así que por esa parte no todo está perdido.



En este caso me he quedado con ganas de más, pero lo tomo de la mejor manera posible y toca verlo como un preámbulo para algo más, que espero en la próxima o próximas entregas pueda saldar esa 
deuda.

Calificación: 3 (Por haberme hecho iliusiones)