Mostrando las entradas con la etiqueta No Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta No Ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Tres libros de ciencia NO ficción que tienes que leer | #1 La Cuarta Dimensión

Es posible, considerando mi escasa participacion en este blog que se piense, que no soy un lector muy frecuente, pero la razón por la que no escribo es principalmente por la falta de tiempo. Sin embargo ahora mismo le proporcionare el nombre de tres libros que te van a destruir la cabeza. Principalmente por lo asombrosamente increible que son sus implicaciones. En esta primera entrada les contare sobre el libro mas relevante para mi de este genero.

La cuarta dimensión es un libro que pertenece a una colección llamada el mundo es matematico, aquí en México es el ejemplar No. 7 y uno de mis preferidos.

Raúl Ibáñez Torres es el escritor de este fabuloso tomo y de quien me tome la libertad de investigar un poco para esta entrada es profesor en la Universidad del País Vasco y que ha sido galardonado con el Premio COCSE a la Difusión de las Ciencias.
 
El escritor utiliza un lenguaje sencillo y unos fundamentos sólidos para explicar de la manera mas simple posible, ¿que es la cuarta dimensión?. El libro esta repleto de ejercicios mentales increibles que pondrán a trabajar tus perspectivas de la realidad y te haran cuestionarte sobre la pregunta mas aterradora ¿Seremos sombras de algo mas? 

Apoyandose en el libro de Edwin Abbott, Planilandia, el viaje por las dimensiones comienza a presentarse de una manera que para los que no estudiamos las matemáticas pueda ser digerible y apasionante.

Este libro lo recominedo apliamente, porque todo lo que tiene que contar te dejara con la boca abierta, y mira que pocas veces halago a un libro con tanto entusiasmo, si te es posible conseguirlo no dudes en hacerte con el, ya que la colección se vende de manera semanal y no va a estar para siempre en la estantera de una libreria.
Pero para que me entiendas un poco mejor despues de lo ya antes dicho. Este libro es el número uno en general de mi lista de lectura de este año.


martes, 8 de agosto de 2017

El Inconcebible Universo, Sueños de Unidad - José Gordon

Reseña

Un viejo sueño cruza los cerebros de Albert Einstein, Edward Witten y Stephen Hawking; también los de Walt Whitman, Jorge Luis Borges y Octavio Paz. Es el sueño de que, más allá de las apariencias, todas las expresiones y fuerzas de la naturaleza podrían estar unificadas. En este fascinante ensayo, el escritor José Gordon nos interna en el ejercicio de imaginación que realizan ciencia y literatura, con sus respectivos instrumentos, para tratar de sondear un universo que desafía todas nuestras nociones. Con información de primera mano de científicos de vanguardia como el premio Nobel de Física George Smoot o como Roger Penrose y Leonard Susskind, nos encontraremos con los mapas más audaces de nuestro tiempo que intentan abrir nuevas ventanas de la naturaleza. Estas indagaciones, algunas de ellas no exentas de polémicas, tienen el misterio y atractivo de un buen relato literario entremezclado magistralmente con las exploraciones de narradores como Isaac Bashevis Singer, Amos Oz o Fernando del Paso, que también rondan el sueño de un nivel de la existencia que rebasa las fronteras del espacio y del tiempo: ¡el Aleph de Borges a la vista! El inconcebible universo, maravillosamente ilustrado por Patricio Betteo, nos invita a asomarnos, por el ojo de la cerradura, a un memorable viaje poético y científico de múltiples cuerdas y dimensiones que se quedarán vibrando en la imaginación del lector.

Crítica
Esta va a ser una opinión muy personal aclarando y dejando en claro que no poseo ningún conocimiento profesional como crítico, como siempre ha sido doy la parte personal que libros dejaron en mí. Si entiendes esto entonces todo puede seguir fluyendo.

Abro con esta aclaración porque este es un libro distinto a los que acostumbro a hacerle alguna crítica y la razón es porque se trata de una amalgama entre ciencia y literatura. Resulta que este libro lo adquirí porque me gustan las entrevistas que hace José Gordon y aprecio su trabajo como divulgador científico, pero debo decir que, en este caso, la idea me pareció ridícula.

Lo que Gordon nos trata de explicar es como la ciencia y la literatura fluyen de manera armónica, como si la literatura, los escritores y la poesía escondieran el secreto mismo de los avances científicos, como si entre sus frases enigmáticas se encontrara la verdad de todo.

El hacer una unión de una cosa con la otra es una idea por demás absurda, ya que demás está decir que una cosa es que nosotros leamos historias fantásticas y asombrosas, románticas, terroríficas, misteriosas o incluso graciosas, pero una muy distinta es la función de la ciencia como tal.

La segunda cosa es la reiterada frase “Y vi…” al inicio y al final de cada capítulo que por cierto son apenas un par de hojas por capítulo, como si con eso fuese a darle un toque dramático y poético. La verdad me he quedado una duda y es que al leer yo el libro, tenía conocimiento de la mayoría de los conceptos científicos que el autor intenta explicar y que a decir verdad se dejan bien claros en el libro, pero quisiera saber si a alguien que no conoce estos aspectos de la ciencia ¿se le haría claro identificar cuando el escritor habla de literatura y cuando de ciencia?

El libro es corto y con capítulos pequeños y fáciles de leer, pero ay momentos que se vuelve demasiado cursi y desesperante, y eso que estamos hablando del universo.