miércoles, 24 de junio de 2015

Las Nieblas de Avalon - Marion Zimmer Bradley



Bueno mi querido lector, me ha de disculpar pero no encontré reseña que no estuviese adornada de toda la excesiva reverencia que se le hace a un libro ya de años de edad como este así que trataremos de ir al grano... Por cierto, y aunque sé que no es de notar mi ausencia, he tenido mucho trabajo lo cual me deja exhausto y sin ganas de escribir crítica alguna. 
Si tienes la dicha de aun ir al colegio y no tienes que trabajar, te aconsejo que disfrutes de tu tiempo ya que puede que sean tus mejores años. En fin vamos al tema.

Crítica

Bueno, para empezar he de decir que yo me debía a este libro desde hace muchos años porque fue precisamente con las historias de Arturo con las que inicie en el mundo de la lectura, pero por una u otra razón se me presentaban libros mas atractivos que parecían prometerme más satisfacción y dejaba al pobre y viejo Avalon de lado, tal vez eso diga mucho de mí (si fuese mujer sería una zorra). Pero como comentaba sentí la necesidad de abordar este libro y revivir aquellos tiempos de neófito en la lectura, empero he notado la sensación que ya no es como antes y ahora les explico.

El libro tiene un buen inicio, hay un poco de todo, rencillas, intrigas, rumores de guerra, ya saben la base de los acontecimientos futuros, y todo eso trae remembranzas de mi antiguo yo fascinado por las historias de Arturo y sus caballeros, todos aquellos bosques donde se libraban justas de honor.

Era fascinante, pero en Avalon nos encontramos con algo totalmente diferente, nos encontramos con la historia de Morgana y su participación en la leyenda, pero aunque la narrativa es buena y la primera mitad del libro es fiel a los problemas terrenales, el libro toma un color diferente cuando se nos abren las puertas de Avalon y nos encontramos en un mundo totalmente diferente, donde todo gira en torno a la magia y la religión, donde el matriarcado es la forma de gobierno.

Como un baldazo de agua.



Si bien es cierto que no soy fan de ninguna religión, me parece que el sentido de le leyenda Artúrica es principalmente el cristianismo, al introducir una religión distinta y ser marcada como superior dicha leyenda pierde para mí su esencia, porque una de las cosas que más disfrutaba era leer como los caballeros partían en busca del santo grial, sin embargo el enfoque que tiene Avalon es muy distinto y poco alentador por lo menos para mí.

No hay acción como tal sino una nostalgia y melancolía de el porque las cosas son como son, tampoco es que aborde una profunda filosofía, ni que sea la cúspide de la narrativa, a mi parecer es un libro promedio, mas sin embargo es el primero y aun no estoy tan desanimado como para no seguir con su continuación pero me parece que pasara un tiempo para que eso suceda.
 



martes, 28 de abril de 2015

La Piedra de las Lágrimas - Terry Goodkind

Reseña

Tras derrotar a Rahl el Oscuro, Richard se dispone a disfrutar de la máxima recompensa a la que podría aspirar: el amor de Calan. Pero, inadvertidamente, el joven rasgó el velo que separa el mundo de los vivos del de los muertos, y ahora debe enfrentarse al mal supremo, al temible Custodio del Inframundo, que intenta escapa r. Para vencerlo, Richard debe aprender a dominar sus incipientes talentos arcanos, pues de otro modo morirá. A no ser que Richard aprenda a controlar sus poderes, nadie, ni siquiera su amada Calan, la poderosa y benevolente Madre Confesora, podrán salvar al mundo. El único modo de lograrlo es ponerse en manos de las misteriosas Hermanas de la Verdad, que afirman ser su única esperanza.La Piedra de las Lágrimas es el tercer volumen de La Espada de la Verdad, una de las más grandes sagas de fantasía épica de los últimos tiempos, que ha hecho de Terry Goodkind un autor de gran fama y prestigio. 

Crítica
Como habrán notado si leíste la reseña o prestaste atención a la portada del libro, este pertenece a la extensa saga de La Espada de la Verdad, es el tercer libro de esta saga y a diferencia de lo que dije de los dos anteriores en esta hay una variación significativa que en muchas ocasiones despertaban mi irritación y tentaban mi paciencia, pero a pesar de lo disgustado que pueda sonar en realidad el libro me ha gustado en al menos un 50% de su contenido. Esto para mí ya es algo significativo.

Primeramente nos colocamos en situación, Rahl es vencido, los enamorados se van con la gente barro el mago se queda a dirigir, todo muy bien, el comienzo es interesante una nueva criatura se nos presenta como aulladores, el mago la destruye, se enteran que el idiota de Richard en realidad no solo no destruyo a Rahl sino que rasgo el velo que mantiene aún sujeto conocido como el Custodio en el inframundo, y todo eso me parece muy bueno porque es el pie para una buena historia. Si por lo menos en parte.

Sin embargo no puedo evitar sentirme molesto y la razón es que bueno, yo entiendo que Richard sea un personaje principal pero para mi gusto goza de un excesivo protagonismo que en realidad no le queda, eso(además de que sea una historia de fantasía) me parece difícil de tragar, "Richard es el único que puede hacer esto y aquello y también lo otro aquello" "Richard es el elegido" e incluso "Richard la cago al rasgar el velo por el cual es posible que todos muramos pero aun así es mi héroe" para todo Richard y no siendo suficiente tanto protagonismo todavía se da el lujo de caer mal por lo menos en la primera mitad del libro, un Richard llorón y quejumbroso, como si estuviera en su ciclo premestrual.

Por otro lado el libro remedia todo esto en las últimas páginas, no le quitan protagonismo pero por lo menos leemos de él menos y mejor, una cosa que he de admitir me ha dejado fascinado es "El Valle de los Perdidos" y es que la idea de un campo donde hace miles de años hubo una guerra entre magos y aún persisten sus vestigios me parece muy buena.

Como ya lo dije, no es que el libro no es malo pero el exceso de importancia que se le da a un personaje puede llegar a cansarte.

viernes, 10 de abril de 2015

Planilandia - Edwin A. Abbott

Reseña

Hacia arriba, pero no hacia el norte» Es la frase con la que el protagonista pudo entender lo que implicaba una tercera dimensión, de igual manera estas mismas palabras fueron las que despertaron en él la necesidad de conocer otras dimensiones; estas se hacían posibles con los mismos argumentos que la esfera utilizó para explicarle, al cuadrado, la tercera dimensión que él desconocía.

Crítica

Planilandia es uno de esos libros que salen totalmente de lo ordinario, de esos libros que son escasos porque no tratan de las cosas que se suelen hablar en una historia, y no solo es que Edwin haya creado otro mundo más como Tolkien o Martin sino que creó un mundo que es posible pero que además nos es difícil de imaginar.

 Y no Planilandia no es algo como esto;

 La historia gira en torno a un mundo de dos dimensiones, es decir un mundo plano, como una hoja de papel habitado por figuras geométricas e irregulares y narrado por un cuadrado que más que narrarnos una historia nos explica la naturaleza de su mundo, las leyes que lo gobiernan y la forma en que viven.

Ahora bien, es muy interesante el ir descubriendo el cómo funciona la segunda dimensión pero hay algunas cosas que pueden ser ofensivas dependiendo el punto de vista porque el libro tiene toques racistas y misóginos y como para dar un ejemplo breve es que las mujeres en Planilandia no son figuras geométricas sino que solo son una línea, lo más bajo de las clases, desprovistas de inteligencia.

Esto es un tanto ofensivo si lo transportamos a nuestra sociedad, pero cabe recalcar que el escritor hacia no una expresión de misoginia sino todo lo contrario, era una opocision a la situación vivida en aquel momento, donde los derechos de las mujeres eran escasos.


Otra cosa que hay que destacar es que en lo personal es un libro que puede llegar a sacar de quicio y no porque sea difícil de entender muy por el contrario la narrativa es bastante explicita pero se vuelve un poco tedioso estar leyendo solo reglas y jerarquías, clases sociales y sistemas educativos que por una parte nos ayudan a entender dicho mundillo y por otro lado no obtenemos nada más que eso, el libro solo versa sobre la comprensión del mundo de las dos dimensiones.

Como comentario final diré que es un libro interesante e incluso un poco adelantado a su tiempo ya que explica a imaginación del autor (que puede no estar tan errada) como sería un mundo bidimensional pero por otro lado el libro tal vez no sea lo que estás buscando para pasar un buen rato de aventuras y acción o romance, no definitivamente este no es un libro de esos.